
La cortesía es
indispensable en la vida social, como el aceite a la maquinaria.
Alexis Carrel.
Desde
pequeños aprendimos lo que es un saludo, pero no siempre nos explicaron el
significado de esa manifestación, y mucho menos sabemos cómo es el saludo en
otras partes del mundo o entre determinados grupos sociales.
Pues bien, tendremos que entender
en principio que el saludo es una muestra de urbanidad, y a su vez una forma de
establecer contacto amistoso con otra persona; de ahí que Alexis Carrel,
fisiólogo y filósofo francés del siglo pasado, haya señalado que la cortesía es
indispensable en nuestra vida social, comparando esto con la necesidad de uso de
un lubricante en toda maquinaria.
¿Y cómo es el saludo en nuestra
sociedad? ¿Será igual en todo el mundo? ¿Se utilizarán siempre las manos y las
mismas frases? Desde luego que no, aparte de que un beso, un abrazo y hasta una
palmada en el hombro, son utilizados en el mundo occidental.

Y podemos mencionar a otros
grupos étnicos con saludo parecido a los anteriores, como sería el usado por
los indios norteamericanos, quienes extienden la palma de su mano derecha, o
bien el caso más conocido en el mundo occidental: estrechar la mano derecha con
la otra persona, a menos que ambos sean zurdos y lo sepan que lo son uno y otro,
quienes lo harán con su mano izquierda.
Ahora bien, precisemos el
significado de lo anterior: Se dice que el saludo militar tiene su origen en el
acto de levantar la visera del yelmo de los hombres blindados de la Edad Media,
para ver los ojos del contendiente, por lo que no era justamente un saludo pero
en esto quedó entre los militares.
Los “Scout”, según indican los
reglamentos de esa noble institución, saludan de la manera descrita, para
significar que se protege a los más pequeños. En tanto, el saludo del “Piel
Roja” significa que tienen la mano lejos de su arma y la muestran abierta en
señal de saludo y entrega de amistad. Situación parecida ocurre con los que se
estrechan la mano en el mundo moderno, pues se da a conocer que su mano no está
armada y por tanto es señal de no agresión.
Esto último es el saludo más
utilizado en el mundo moderno, aunque haya países que tengan sus propias
costumbres y solamente utilicen el saludo de estrecharse la mano para tratar
con extranjeros.

Por cierto, en el abrazo se
incluye, en ocasiones, las palmetadas en la espalda de quienes se saluda, y
esto tiene origen árabe, quienes no lo hacían inicialmente por dar un mayor
énfasis al saludo, sino para asegurarse de que el otro no llevaba armas bajo la
ropa.
En el siglo XVII surgió el beso
en la mano de las damas, que actualmente rara vez se usa, significando que el
hombre brinda apoyo moral, religioso y sumisión a la mujer que saluda. En
Europa, Rusia y otras partes del mundo, el beso en la mejilla entre hombres es
un saludo obligado, y la más de las veces es en ambas mejillas (a las damas, en
ocasiones, se repiten hasta tres veces, según me lo explicó un holandés, y
vamos que la mayoría de los neerlandeses son poco afectivos).
Antes de abordar el saludo de
otras étnicas, que son de lo más variado, abordemos otro tipo de saludo del
mundo occidental, como lo es el saludo deportivo, de los cholos y del mundo
artístico.
En el deporte la manifestación de
saludo, de alegría compartida o de otro tipo, es de lo más variado,
sobresaliendo en la actualidad el palmeteo de manos o dedos, seguido del choque
de puños cerrados, afirmándose tiene su origen en grupos motociclistas.
Otro saludo de tipo deportivo en el
que se utilizan las dos manos, es el llamado Bao Quan Li, que se utiliza en Tai
Chi principalmente y que consiste en unir el puño de la mano derecha, la palma
derecha, significando ésta la inteligencia equilibrando la fuerza.
Otro saludo generalizado entre la
juventud (por imitación a sus ídolos del rock o por ser común de los cholos y
grupos afines, pero sin saber su significado), es el estirar el dedo índice y
abrir el pulgar, doblando hacia el interior de la mano el resto, formando una
especie de cuerno, es en realidad el saludo y reconocimiento de los iniciados
en los ritos satánicos, pues tiene una doble significación: los cuernos de la
Luna y los cuernos del macho cabrío. La única diferenciación que hacen algunos
jóvenes es que no exhiben la mano hacia arriba en forma de cornamenta, sino con
el brazo doblado hacia al lado opuesto.
Nos faltaría comentar otros tres
saludos en los que está de por medio la utilización de la mano o ambas: el
saludo romano, que consiste en extender el brazo derecho con la palma de la
mano hacia abajo, que representa un saludo al Sol y a sus representantes, o sea
a los seres que pueblan el planeta Tierra.
El saludo de los habitantes de
India, Tailandia y otras naciones de la región, que incluye a chinos,
tibetanos, entre otros; consistente en unir las palmas de las manos a la altura
del pecho, con una ligera inclinación, que según la religión hindú significa el
deseo de conectar el propio espíritu con el del saludado, inclinándose
levemente en señal de respeto. También se usa, al finalizar una sesión de yoga
y agregando la expresión verbal Namasté o Namaste, que proviene del sánscrito y
significa “Perfectamente concluido”, y por tanto es un saludo de despedida.

El saludo de Micronesia y otros
grupos de Oceanía, quienes se saludan levantando una o las dos cejas, y que en
algunos países hispanos se usa pero como saludo informal, y finalmente el
saludo de los tibetanos (aunque en la actualidad no todos, sobre todo en la
extensión de la práctica del budismo en occidente), que consiste en mostrar la lengua al que saludan, demostrando
que no son la reencarnación de un terrible rey que tenía la lengua negra.
Existen otras formas extrañas de
saludo, pero se circunscriben a reducidos grupos étnicos de diversos puntos del
orbe. Pero usted, amable lector, cuál prefiere dentro de los aceptados en
nuestro medio, o cuáles rechazaría en caso de corresponder un saludo.
¡Hasta
la próxima!