Buscar este blog

9 de octubre de 2013

Con capa entérica

Roberta Garza.
Roberta Garza se declara escéptica acerca de la doctrina propalada por la Iglesia Católica y explica las razones de su esceptismo, sus textos se publican los martes en la sección Acentos de los medios escritos de Grupo Milenio y lo tomamos para compartirlo de la página web de Milenio Diario Laguna.

Benedicto XVI.
Así se lee en las etiquetas de algunas pastillas. Quiere decir que el comprimido ha sido bañado de una fina cubierta de gelatina, almidón o azúcar que hace más fácil pasarlo. Las últimas declaraciones del papa Francisco parecen haber sido dotadas, justamente, de una capa entérica: son la misma toxina pero en un paquete retórico más fácil de tragar.
“¿Quién soy yo para juzgar a los gays?”, fue su primer cañonazo mediático a su regreso de Brasil, a fines de julio. La expresión fue tomada como el distanciamiento de una pastoral que, en la práctica, reduce el pecado a poco más de lo que sucede entre el ombligo y las rodillas. 
Juan Paulo II.
Lo que poco se difundió fue el contexto: interrogado sobre el llamado lobby gay, salido a la luz gracias al caso Vatileaks, dijo que no todos los cabilderos eran buenos, pero que “si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”.
Solo los memoriosos e iconoclastas encontrarán parecida la apología a la de “son pecadores, hay que comprenderlos y perdonarlos” que Wojtyla reservaba para sus curas pederastas; caridad que difícilmente brindaba la Iglesia de entonces a los homosexuales. Aclaración pertinente: en ninguna forma es equiparable la homosexualidad con la pederastia. Lo que apunto es que quizá el Papa se vio humilde y generoso en sus juicios por estarse refiriendo a los miembros de su propia curia; más adelante, en ese mismo vuelo, interrogado sobre la reciente enmienda a la ley que permitiría en Brasil el casamiento entre homosexuales, el Papa respondió que “la Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso (…) los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia”, dejando ver que hoy los gays con alzacuellos, como antes los pederastas con alzacuellos, son medidos, sin albur, con distinta vara.
Francisco.
Sobre la mujer y, específicamente, sobre la posibilidad de ordenarla, Francisco dice: “No nos podemos limitar a las mujeres monaguillo, a la presidenta de Cáritas, a la catequista… Tiene que haber algo más, hay que hacer una profunda teología de la mujer —inserte aquí aplausos y lagrimitas—. En cuanto a la ordenación, la Iglesia ha hablado y dice no. Esa puerta está cerrada —tráguese sus aplausos y guárdese las lagrimitas—. Pero quiero decirles algo: la virgen María era más importante que los apóstoles y que los obispos y que los diáconos y los sacerdotes”. Sí, y por lo visto más importante que cualquiera de las mujeres de carne y hueso a quienes la institución mira tácita pero férreamente como inferiores, subsidiarias o incapaces.
 Otra para la memoria: a Juan Pablo II, quien cerró definitivamente el tema de la ordenación femenina, se le admira por su carta apostólica llamada, no sé si sin ironía, “La dignidad de la mujer”, donde revindica el importantísimo papel de soporte y complemento que las féminas le brindan a la Iglesia, equiparándolas, nada menos, que a la abnegada y generosa figura de María.
La última y nos vamos: olvidemos por un instante que la institución es uno de los últimos grandes puntales y reductos de la ignorancia propia del pensamiento mágico en occidente. En abril, este Papa humilde, humano y alejado de la pompa nombrará santo por todo lo alto a quien fuera indiscutible cómplice de la más extendida corrupción y depravación en la Iglesia católica desde Rodrigo Borja.
Recen cinco rosarios y tomen su diferencia.
Twitter: @robertayque

El cisma moral del clero católico

Fernando Ramírez López.
La ruptura de la unidad cristiana en el Siglo XVI con Lutero y Calvino, tuvo como principal consecuencia la emancipación del hombre de un sistema religioso exclusivo y obligatorio. A la vez que el individualismo se dirige contra todo organismo eclesiástico, la razón se instaura como juez único de las acciones del hombre.

Por * Fernando Ramírez López

Para la fe guadalupana, síntesis y significado de éste país

“Sometes a tu hijo Dios a la ley. Actúas sencillamente, imprimiendo en la vida de tu Jesús ese estilo marianamente humilde, sumiso. De alguna manera, intencionalmente, derramas tu sangre por nuestra redención en Jesús. Dios lo previó y lo aceptó.”
Carlos Magaz Sangro. La Virgen sigue callada.

Francisco.
Frente a los interrogantes que nos plantea el mundo actual en referencia a las conductas réprobas de monjas y sacerdotes en el orbe, más el cuestionado manejo del Banco del Vaticano; el clero católico pasa por un fuerte cisma moral, es cuestionado por sus excesos sexuales y económicos ante la mirada expectante de una feligresía que ve como su fé pasa por una situación difícil, compleja e indudablemente cuestionada.
La ruptura de la unidad cristiana en el Siglo XVI con Lutero y Calvino, tuvo como principal consecuencia la emancipación del hombre de un sistema religioso exclusivo y obligatorio. A la vez que el individualismo se dirige contra todo organismo eclesiástico, la razón se instaura como juez único de las acciones del hombre.
Benedicto XVI.
El hombre sujeto racional, ve ahora con nuevos ojos los problemas de lo sagrado. Libre pero solo, está más atento a sus deseos, a sus necesidades.
La idea que tiene de lo divino se halla sometida a las variaciones mismas del espíritu humano. Simultáneamente, la ampliación de las zonas de estudio de los fenómenos religiosos demuestra la liberación de una curiosidad hasta ahora reprimida con demasiada frecuencia por supuestos y rivalidades teológicas.
La humanidad ha iniciado una dialéctica que resulta singularmente fecunda. Todo lo cuestiona, todo lo enjuicia, desde un sitial que ve más allá de lo que la tradición por siglos nos mostró.
De ahí la crisis axiológica y en consecuencia de los aparatos religiosos y sus componentes que durante siglos fueron poseedores de una fé socialmente incuestionable. Por una parte, nos encontramos ante las raíces de un mundo moderno y por otra su vinculación con el sentimiento religioso y su conocimiento natural de Dios y su revelación divina.
El problema planteado es de importancia, si las formas de representación de lo sagrado no son más que los testimonios históricos de la debilidad y la ignorancia humanas, como máscaras puestas ante una razón cuyo ejercicio ideal puede llevar al hombre al conocimiento de Dios.
Ernesto Cardenal.
¿Se puede manifestar que existe un sentimiento religioso arraigado en lo más profundo de la naturaleza humana?. Sin embargo Lessing mostró en 1780, que a pesar de que las religiones históricas están sometidas a la contingencia, no hay que juzgarlas como valores secundarios o despreciables, ya que son en realidad la imagen humana de las verdades eternas.
Pero la evolución histórica impone sin cesar al hombre un replanteamiento y la sensibilidad de los hombres de una cultura dada. La evolución de las formas religiosas no son más que un reflejo de la evolución cultural de la humanidad.
La religión es pues, una institución que tiende a reforzar la cohesión social, pero también una ilusión colectiva destinada a dominar el sentimiento de impotencia que todo hombre experimenta ante las diversas fuerzas hostiles a las que tiende a convertir en dioses. Freud identifica esta creación de dioses por el hombre como la imagen psíquica que cada hijo tiene de sus padres.
¿Quo vadis Francisco?. Esta es la pregunta que se efectúa colectivamente al recién electo Papa de la Iglesia Católica en el mundo y de origen argentino, quien empieza a dar muestras de un retorno a las costumbres de humildad del cristianismo primitivo. Sobre todo en un momento, en que las denominadas sectas protestantes han tenido un avance numérico muy notable en América Latina, África y Asia.
Calvino.
Por si fuera poco la Iglesia Católica Norteamericana ha tenido que indemnizar con cifras millonarias en dólares a las víctimas por pederastia de numerosos sacerdotes, que se han apartado no solamente de la castidad y celibato eclesiásticamente exigido y aceptado, sino que han incurrido en actos pecaminosos de homosexualidad y pedofilia.
Es decir, el Vaticano tiene que aproximarse al nuevo modelo social, el cual ya incursiona en la legalización de hechos como el aborto, los anticonceptivos, el matrimonio entre seres del mismo sexo y la legalización de las drogas.
El monopolio Vaticano versus un clero católico sumido en un cisma conductual, debe llevar al sucesor de Pedro a actualizar las conductas de la religión, a riesgo de caer en la obsolecencia, el anacronismo y el desplazamiento por otros movimientos religiosos, ya no indaguemos que sucede con los manejos poco claros de grandes fortunas del clero católico en el mundo; en un momento donde las crisis espirituales y financieras empiezan a ser recurrentes, como la que hoy vive el gobierno norteamericano ante la negativa de autorizar el incremento de los recursos presupuestales por el Senado.
Sergio Méndez Arceo.
¿Qué queda pues, en esta vasta confrontación de los fenómenos religiosos, sus dirigentes y las sociedades actuales?.
La primera mitad del Siglo XX estuvo marcada por el progreso de la fenomenología religiosa y la renovación de las teologías, bajo el impulso de los estudios hermenéuticos. En los inicios del Siglo XXI, el estructuralismo y el sicoanálisis vinculados a las ciencias del lenguaje, proponen una reducción sistemática de las realidades religiosas a fenómenos de la cultura.
Si el fenómeno religioso puede definirse como la expresión de una plenitud humana, tanto en el plano individual como en el de los grupos humanos toda antropología debe tener en cuenta la actividad religiosa del hombre. Porque unas religión siempre es al menos en parte, una forma de control del hombre sobre su universo cotidiano, pero también un modo de definirse en el mundo y frente a sus semejantes.
Martín Lutero
Es preciso destacar a este propósito la importancia de J. Wach, que ha intentado construir una ciencia de las religiones cuyos dominios principales son la hermenéutica, la experiencia religiosa en sus diversas manifestaciones y la sociología de la religión.
No dejemos al margen la teología de la liberación que se presenta sobre todo en América Latina, con personajes que en su momento se destacaron, como es el caso de Sergio Méndez Arceo, Ernesto Cardenal, Samuel Ruiz y el motor socio-religioso del EZLN en Chiapas, que se traduce como una respuesta al viejo mundo y ofrece una visión de la historia y de la salvación humana que adopta numerosos aspectos de análisis marxista de la sociedad.
Samuel Ruiz.
Ante estos planteamientos de avanzada,  nos encontramos con la presencia retardataria y sicosomáticamente inviable de Marcial Maciel, que hizo del lucro, del lujo y de la sodomía todo un imperio de vergonzoso comportamiento del clero ante su comunidad. Situación que por ninguna circunstancia debe volver a permitirse sobre todo cuando se encuentra en la antesala de la santificación Juan Pablo II que fue un Papa que siempre lo defendió a ultranza.
A final de cuentas expresa en su libro Apocalipsis, D. H. Lawrence: “Somos uno con el cosmos, ese gran cuerpo viviente del que aún somos parte. El sol es el gran corazón cuyos latidos se perciben incluso en nuestras venas más pequeñas. La luna es el gran centro nervioso brillante que nos hace estremecer”.
Vivimos pues en la segunda década del Siglo XXI, las disonancias y las coincidencias son parte ya de nuestro diario existir; volvamos al tantas veces llamado Poder superior con una visión más humana, capaz de sentir el dolor y la necesidad de nuestros hermanos en el país que hoy nos hospeda y cuyo gobierno ha entrado en una crisis profunda. Cuidado.
* Escritor
Celular: 871 163 3813
http://globedia.com/cisma-moral-clero-catolico

Titulado en 'X', pero trabajo en 'Y'


Roberto Orozco Melo.
Uno de los más graves problemas que tiene México es el hecho de que los profesionistas producidos por sus numerosas universidades al concluir los estudios se encuentran con que no hay un mercado de trabajo en México que les permita ganarse la vida con lo que estudiaron, señala en su columna Hora Cero el abogado, periodista, historiador y político Roberto Orozco Melo en su colaboración del 8 de octubre y que tomamos para compartirla de la página web de El Diario de Coahuila.

Un país tiene problemas serios cuando sus escuelas superiores y universidades producen profesionistas que luego no encuentran mercado de trabajo. Y este es el caso de México.
Muy frecuentemente sabemos de ingenieros agrónomos sin empleo. Y cómo van a tenerlo, si no hay en México una agricultura productiva, eficiente, capitalizada y jurídicamente estable.
Lo mismo sucede con otras profesiones. ¿Para qué tantos psicólogos, abogados, administradores públicos y de empresas, comunicólogos, doctores en medicina, veterinarios, maestros normalistas, ingenieros, arquitectos, etc., si al regresar de las universidades tendrán que trabajar en cualquier otra actividad, formal o informal, que no tiene relación alguna con el campo que estudiaron por no existir oportunidades en su propia especialidad o por haber escogido una carrera ajena a su vocación?
Luego de indagar entre particulares y allegados de aquí y de allá, más de uno conoce o sabe de ingenieros en sistemas que son vendedores, arquitectos que son periodistas, comunicólogos que son maestros de inglés, abogados que son escritores, ingenieros que son músicos, psicólogos que son administradores, dentistas que son locutores, médicos que son maestros de biología en secundaria, biólogos que venden seguros, administradores que son agrónomos, agrónomos que son actores, actores que son políticos, físicos que se dedican a la afinación y reconstrucción de pianos, pianistas que diseñan y fabrican cocinas integrales, abogados que venden flores de Bach...
A este respecto, un amigo me comentó hace días que él y su esposa habían contratado a una joven para ayudar en el trabajo doméstico, que resultó una joya. Sabía hacer la casa y cuidaba a los hijos pequeños con solicitud, les ayudaba a hacer la tarea y los entretenía con juegos educativos; además, cuando ellos no estaban, tomaba los recados metódicamente, con caligrafía y ortografía excelentes. Al preguntarle hasta qué grado escolar había estudiado, ella les confesó que era maestra de educación primaria titulada, pero no encontraba plaza en ninguna escuela.
Hay médicos especialistas que después de diez años de escuela profesional, internado y especialización deben estar haciendo cola en las instituciones de medicina social para esperar un interinato. Y la medicina privada les resulta inaccesible por la inversión tan cuantiosa en equipo que requiere. Muchos otros hay que habiendo instalado su consultorio deben trabajar en distintas actividades, porque la suya no les da para comer.
Abundan los graduados sin vocación, los profesionistas sin título en su especialidad laboral y los conocedores de mucho sin ser especialistas en nada.
Esto seguramente sucede en todo el mundo, pero en nuestro país cada vez es más frecuente.

Llueve sobre mojado

Jacobo Zabludovzky.
Ícono del periodismo de televisión por haber sido durante décadas el titular del noticiero estelar de Televisa el abogado Jacobo Zabludovzky actualmente se desempeña con la pasión y dedicación acostumbradas al periodismo radiofónico aunque se da tiempo para colaborar también con diferentes medios escritos del país que le publican su columna Bucareli. El presente texto corresponde a su entrega de ayer 8 de octubre y lo tomamos del periódico Vanguardia de Saltillo.

El golpe sufrido por México ha sido tan demoledor que obliga a revisar los reglamentos en caso de desastres

La tragedia sufrida por centenares de miles de mexicanos durante septiembre descubre culpables con denominador común: son empleados públicos.
Mario Vargas Llosa.
Luis Felipe Puente, Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, declaró el miércoles: “Es indiscutible que hubo omisiones históricas de los tres niveles de gobierno que derivaron en las pérdidas de vidas humanas y daños materiales provocados por los ciclones, tanto en la utilización de licencias en lugares indebidos como en la deforestación que no fue detenida a tiempo”.
El desastre, tal vez el mayor desde el terremoto de 1985, tiene dos vertientes. La primera es la natural del fenómeno atmosférico llamado huracán: “Viento muy impetuoso y temible que a modo de torbellino, gira en grandes círculos, cuyo diámetro crece a medida que avanza apartándose de las zonas de calma tropicales, donde suele tener origen”, según el diccionario de la RAE. Aunque la causa es todavía incontrolable, su trayectoria se registra mediante procedimientos científicos para determinar su origen, fuerza, trayectoria y destino, datos casi infalibles, básicos del aviso temprano a los habitantes de las zonas en riesgo.
La segunda es la humana, la relacionada con la detección y alerta para difundir, excitar la vigilancia, avisar, prevenir, aconsejar, dar noticia, llamar la atención. Los actuales funcionarios encargados de informar del peligro y sugerir las medidas de protección tienen menos de 10 meses en su cargo y además de padecer la herencia dejada por sus antecesores deben cumplir, y lo hicieron impecablemente, con un procedimiento burocrático lento, perdón por la redundancia, una especie de corsé que no se ajusta a la necesidad actual: alcanzar el propósito esencial de su conducta, en este caso salvar vidas. No es culpa de los empleados la ineficacia del ordenamiento en vigor que frena la velocidad necesaria en una emergencia. Para mi consuelo, es mal de muchos. La burocracia es antigua epidemia universal imposible de erradicar.
El mayor desastre natural desde el
terremoto de 1985. 
El informe del Coordinador Nacional de Protección Civil evoca el “Pantaleón y las visitadoras”, de Mario Vargas Llosa, en el respeto a su majestad el memorándum, aunque el peruano lo haga con gracia y las consecuencias causen envidia. Más me recuerda “El Proceso”, donde Kafka narra cómo la burocracia, en este caso judicial, condena a muerte a un individuo del que ignora, igual que los lectores, por qué se le juzga y mata.
El señor coordinador, según el diario “El Economista”, dijo que el día 12 giró oficios a gobernadores de 20 estados… “Se emitieron centenares de boletines e incluso telefoneó a directores de Protección Civil estatales y redes sociales”. Un periodista le preguntó por qué la alerta se mantuvo desde el 14 al 16 de septiembre en amarillo y no se elevó a rojo. “La alerta no se dio sino en el momento en que nosotros recibimos oficialmente la recomendación para el acceso a Colima”, es decir, según el mismo periódico, cuando “Manuel” se convirtió en huracán el 18 de septiembre. Todo en perfecto orden: el papeleo, el mail y la obediencia sumisa al evangelio del procedimiento oficinesco, pero los habitantes en peligro nunca se enteraron de su inminencia. Nunca sabremos cuántos de los muertos no lo serían si el aviso hubiera llegado a los afectados y no a las oficialías de partes. La radio y la televisión eran instrumentos obvios. No se usaron.
Ingrid y Manuel devastaron México.
Debemos seguir el ejemplo del Centro de Emergencia de Miami, donde al detectarse las condiciones de una tormenta tropical posible, los meteorólogos informan a las autoridades federales, estatales y del condado, bomberos y policías, canales de televisión y radiodifusoras con objeto de que la gente esté informada y vaya tomando medidas para protegerse, cerrar sus viviendas y trasladarse a refugios, en una operación práctica de salvamento. Todd Kimberley, meteorólogo del Centro Nacional de Huracanes de Miami, me dijo. “La primera vez que nosotros mencionamos la posibilidad de formación de ‘Ingrid’ fue el 7 de septiembre y se informó este sistema el 12 de septiembre, entonces fue una alerta de casi 5 días antes de la formación de ese huracán para la gente en México. Para ‘Manuel’ que azotó a la costa occidental de México entró este sistema de alerta tropical al pacífico el 10 de septiembre y se informó el 13 de septiembre casi 3 días de alerta para la gente en México”.
El golpe sufrido por México ha sido tan demoledor que obliga a revisar los reglamentos en caso de desastres. La ley debe obligar a la transmisión instantánea de la alerta por todos los medios electrónicos masivos, interrumpiendo cualquier programa.
Aunque se nuble la mexicana alegría.

Cartas bajo la manga

Gerardo Hernández
González.
La alternancia en Los Pinos les permitió a los gobernadores de los estados cotos de poder de tal manera que se tornaron en una suerte de señores feudales que no tenían que rendir cuentas a un presidente que no representaba a su partido, ese beneficio está a punto de perderse una vez que el PRI retornó a Los Pinos Enrique Peña Nieto se encamina a ejercer el presidencialismo conforme se acostumbraba, dice  Gerardo Hernández González en su columna Capitolio que se publica en varios medios de la entidad, entre otros Zócalo de Saltillo de donde tomamos el presente texto.  

Si los gobernadores fueron los principales beneficiarios de la alternancia en Los Pinos, también pueden ser los más perjudicados por el retorno del PRI a la residencia oficial. Para legitimarse después de elecciones cuestionadas, los presidentes emanados del PRI ceden poder, aceleran reformas constitucionales e incluso defenestran a figuras no gratas para las oposiciones. Carlos Salinas lo hizo en su sexenio y lo mismo sucede en el incipiente gobierno de Peña Nieto.
Enrique Peña Nieto.
Salinas cogobernó de facto con el Partido Acción Nacional, retiró a varios gobernadores y perdió el primer estado (Baja California) con el empresario panista Ernesto Ruffo. En Guanajuato, le abrió las puertas del poder al PAN cuando impidió que Ramón Aguirre asumiera el gobierno después de unos comicios impugnados por Vicente Fox y Porfirio Muñoz Ledo. En lugar de Aguirre, el Congreso nombró como interino a Carlos Medina Plascencia, de Acción Nacional.
Como parte de las negociaciones con el PAN, Salinas reformó varios artículos tabú. Uno fue el 82 fracción I para permitir que la presidencia pudiera ocuparla un ciudadano mexicano de nacimiento “hijo de padre o madre mexicana”; ya no los dos como en el pasado. Esto le dio alas a Fox para proyectarse como candidato presidencial desde el gobierno de Guanajuato, después de ganar el cargo en 1995, en su segundo intento. Su madre, Mercedes Quezada Etxaide, nació en San Sebastián, Guipúzcoa, España.
Con la reforma al artículo 27 constitucional, Salinas puso fin al reparto agrario y franqueó el camino para la privatización del ejido. Grandes extensiones de tierra comunal pasaron a manos de acaparadores urbanos, confabulados con autoridades federales y locales. El impacto histórico de la medida puede equipararse a los cambios que Peña Nieto pretende ahora en materia energética, en medio de movilizaciones y reclamos de las izquierdas y otras fuerzas sociales. La tercera reforma de gran calado en el sexenio salinista fue al artículo 130, que otorgó personalidad jurídica a las iglesias y a las agrupaciones religiosas.
Carlos Salinas de Gortari.
Pero a diferencia de Salinas, que pactó con el PAN para afianzarse en el poder, y de Felipe Calderón, cuya elección estuvo igualmente manchada por la sospecha de fraude, que negoció algunas reformas con el PRI, Peña debe hacerlo también con el PRD. Fue el segundo partido más votado —casi dieciséis millones contra diecinueve del PRI— en los comicios de 2012, aunque a su candidato Andrés Manuel López Obrador se le sumaron los sufragios del PT y del Movimiento Ciudadano.
Ello explica la aquiescencia de las izquierdas a la reforma fiscal del presidente, que pone el acento de la recaudación en las empresas y en la clase media, por ser las que “más ganan”. En la reforma petrolera es previsible un desacuerdo que eventualmente colocaría al PRD en dos escenarios: 1) su retiro del Pacto por México, y 2) una nueva crisis que provocaría la emigración de tribus al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Esto convertiría a López Obrador de nuevo en una figura electoralmente atractiva.
La estrategia del presidente Peña para evitarlo consiste en fortalecer al PRD a través del Pacto y de reformas que toman banderas históricas de las izquierdas, sin descuidar su alianza con el PAN. Los partidos de Gustavo Madero y Jesús Zambrano tienen cartas bajo la manga para avanzar sus agendas y ganar terreno en los estados. Y lo más importante, un presidente dispuesto a sacrificar lo que sea necesario para mantener la gobernabilidad del país, con Pacto o sin él.

Milagro volador

Arcelia Ayup Silveti.
En su columna De raíces y horizontes que aparece todos los domingos en varios medios regionales y estatales, Arcelia Ayup Silveti se ocupa de asuntos interesantes, como en la presente colaboración en la que habla de la Mariposa Monarca. El texto se tomó de Milenio Diario Laguna.

Qué maravilla ver a estas pobladoras que datan aproximadamente desde hace 250 millones de años. En su mayoría son originarias de los campos agrícolas ubicados en la franja fronteriza del sur de Canadá y del norte de los Estados Unidos. Resulta emotivo ver la mariposa monarca en pleno vuelo.
Estos icónicos especímenes recorren diariamente casi 120 kilómetros. La monarca se orienta en corrientes de aire ascendente para aprovechar el impulso y planear.
Con esta técnica de vuelo, sólo necesitan aletear cuando pierden el viento o cambian su rumbo, lo cual les permite guardar energía suficiente para completar su largo viaje.
Su ciclo inicia como huevo, se transforma en larva, luego es crisálida, hasta convertirse en un adulto reproductivo, y al igual que el resto de los seres vivos, finalmente, muere.
Ya se empiezan a adornar las calles de nuestra ciudad.
Huye del frío canadiense y realiza un colosal recorrido para llegar a latitudes más cálidas ycontinuar con el ciclo de hibernar, alimentarse y aparearse, para luego regresar, a lo que se le llama generación Matusalén.
Algunas especies migratorias tienen efímeras existencias de un mes, a diferencia de éstas, la monarca puede vivir hasta nueve meses para lograr su objetivo de llegar a los bosques de oyamel, a los santuarios en los estados de México y Michoacán.
Después de casi cinco mil kilómetros de increíble recorrido de 33 días, la generación Matusalén de mariposas monarca logra llegar a los santuarios mexicanos. 
Estos refugios brindan protección a plantas y animales en peligro de extinción. Se estima que cada uno alberga entre siete y 20 millones de mariposas. Se instalan en los troncos y racimos de oyamel, para ser parte de la mitad de la colonia que sobrevivirá al invierno y a los depredadores.
Es triste saber sobre la tala clandestina que mutila poco a poco el hábitat de esta sorprendente especie. Imagino estar en uno de los santuarios en Michoacán y quizá percibir cientos de ojos diminutos.
Que privilegio que este bello fenómeno suceda en nuestro país, admirémosla y cuidémosla.

La argollita

La moraleja que se puede aplicar a la historia que sigue es en el sentido de ver el fondo de un supuesto beneficio que se nos ofrece, el relato es de Armando Camorra, alter ego de Armando Fuentes Aguirre y se publicó en la columna De políticos y cosas peores en la sección Plaza de almas que los martes hace la delicia de los lectores. Catón como también es conocido el autor, escribe en una gran cantidad de periódicos mexicanos y del extranjero.
Están ustedes para bien saber, y yo para mal contar; el bien para cada quién, y el mal para quien lo fuere a buscar; si es mentira pura harina, y si es verdá pan será; el pan para los muchachos, el vino para los borrachos, y el chirrión para las mulas y los machos.
Éranse que se eran... Así empiezan, con esa fórmula solemne que en siglos no ha cambiado, los cuentos que se cuentan en las cocinas del Potrero de Ábrego, cuando afuera Dios pone frío en el mundo mientras adentro el café o el mezcal ponen calor en el cuerpo y en el alma.
Pues bien: éranse que se eran dos compadres. El primero, casado, tenía numerosa prole; el otro, de la misma edad y condición, seguía soltero, pues pensaba que el buey solo bien se lame. Vivían los dos en el rancho.
El casado tenía un menguado jacal de paredes de adobe, suelo de tierra y techo de palma en el que apenas cabía con su mujer y sus seis hijos; el soltero, en cambio, era dueño de una casa bien grande, hecha "de material", con recios muros de sillar, techumbre de vigas y pisos de ladrillo. La mejor vivienda de la comarca -y seguramente de todo el universo, pensaban los lugareños- era la de aquel hombre que vivía solo.
Un día, en el curso de la conversación, el casado le comentó a su compadre. "Qué buena casa tiene, compadrito. Ya la quisiera para mí". Le dijo el otro con naturalidad: "Se la vendo". El compadre se asombró. ¿Cómo era posible que el rico propietario quisiera deshacerse de aquella valiosa propiedad que todos le envidiaban. "¿De veras me la vende? -preguntó con súbitos temblores en la voz-. ¿A cómo me la da?". Respondió el otro: "Barata se la dejo. Deme 500 pesos por ella".
Pensó el hombre que se iba a desmayar. ¿500 pesos? ¡Pero si la casa valía 5 mil! Él mismo supo lo que le habían costado a su compadre los materiales y la mano de obra. "¡Se los doy, compadrito! -exclamó al punto-. Ahora mismo, si quiere, le entrego su dinero". "Démelo mañana, compadre. Pero desde hoy la casa es suya". Los dos se estrecharon la mano, y cada uno, según el uso del Potrero, se arrancó un pelo del bigote para significar que eran hombres, y que por tanto no faltarían a la palabra dada.
Habló el vendedor y dijo: "Sólo hay una pequeña condición, compadre, que casi ni vale la pena mencionar. En una pared de la casa, la que da a la calle, hay una argolla de metal. En ella, como usted sabe, amarro a mi caballo. Toda la casa se la vendo, menos la argollita. Ésa me la reservo. Mi caballo está muy acostumbrado a que lo amarre ahí, y no tengo corazón para quitarle el gusto. Espero que acepte usted esa sencilla condición". "¡Aceptada, compadre!" -exclamó el otro con mal disimulado júbilo.
¿Qué importaba que el compadre se reservara aquella argolla, si la casa ya era suya, y además a precio de ganga? Ese mismo día se llevó a cabo la mudanza: el soltero dejó la rica morada, y la ocupó, feliz, el casado con su familia. No voy a hacer el cuento largo. Todos los días, al empezar la mañana, el anterior dueño de la casa llegaba a amarrar su caballo en la famosa argolla. El nuevo propietario, claro, lo invitaba a almorzar.
A mediodía llegaba otra vez el vendedor, y su compadre lo invitaba a compartir otra vez los alimentos: tenía una deuda de gratitud con él por haberle vendido su casa tan barata. Por la noche se aparecía de nuevo el del caballo, y el compadre lo hacía pasar a compartir la cena. Y así día tras día, y mes tras mes. El antiguo dueño vivía y moraba en la casa, como si jamás hubiera salido de ella. Desayunaba, almorzaba, comía, merendaba, y cenaba ahí. Peor todavía: como él no tenía mujer ya empezaba a ver con ojos mancellosos a la de su compadre. Cumplía el pícaro refrán que dice: "Compadre que a su comadre no le anda por las caderas no es compadre de a de veras".
Murmuraban las vecinas; los rancheros se sonreían al paso del nuevo dueño de la casa y le gritaban a sus espaldas: "¡Muuuu!", como hacen los toros de grande cornamenta. Por fin un día el desdichado propietario ya no se pudo contener. Le dijo al del caballo con voz cargada de rencor: "Oiga, compadre: ¿no me vende también la argollita?". "Sí se la vendo, compadre -respondió el otro, expeditivo-. Le cuesta 10 mil pesos". "¡Se los pago!" -aceptó el compadre al punto... Perdonarán mis cuatro lectores que este día me haya apartado de mi habitual modo de escribir. Mañana volveré a mi estilo usual... Fin.