Buscar este blog

20 de abril de 2011

México: País de Pobres, no de Clase Media

Juan ELIZALDE LARA

A las declaraciones de sus opositores que aseguran que a partir de que el PAN se hizo cargo de la Presidencia de la República, FELIPE CALDERÓN HINOJOSA y el gobierno federal difunden versiones falseadas de que MÉXICO es un país de clase media, cuando en los hechos se trata de un país de pobres, según el artículo de JUAN ELIZALDE LARA que se publicó el mes de marzo en 7 DIAS REVISTA LAGUNERA.

Vienen y van administraciones mientras en el país prevalece el problema de la pobreza sin que exista autoridad oficial que lo resuelva, la pobreza, tema que cíclicamente ocupa el primer plano en el debate nacional utilizado por políticos de todos los partidos para llevar agua a su molino.
PESE A QUE  el gobierno Federal insiste en minimizarlo,
el  problema de la pobreza es unode los principales males
que enfrenta el país.
Comentando el tema, un amigo me relató lo que le ocurrió hace unos días cuando acudió a un centro comercial y en el estacionamiento del mismo un joven de aspecto miserable le ofreció lavarle su vehículo y le cobraba escasos quince pesos, apenas lo necesario para comprar algo con que mitigar su hambre, pues tenía días de no probar alimento.
Se trataba de un joven de aspecto campesino, de esos que cada día llegan a las ciudades expulsados del medio rural en donde escasean las oportunidades de trabajo. Esos casos se multiplican diariamente en todo el país. La miseria es posible palparla día a día, la paradoja es que se hacen esfuerzos para atenuar la pobreza pero fracasan las políticas oficiales aplicadas.
Migración del campo a las ciudades
Diversos instrumentos de medición de la pobreza han sido desarrollados por organismos internacionales, entre otros el método de línea de pobreza que se refiere al nivel de ingreso que un hogar necesita para satisfacer necesidades alimentarias y no, existen otros desarrollados por organismos especializados de la ONU los que toman en cuenta el nivel de ingreso y la obtención de medios adecuados para el desarrollo como la alimentación, la educación y la salud.
Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social el 54 % de los mexicanos vive en pobreza de patrimonio, lo que indica que subsisten con menos de cuatro dólares diarios en tanto que el 32 % lo hace con menos de 2.5 dólares, y 24 % con menos de dos, así los estados de mayor pobreza en el país son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Durango en los que se concentran porcentajes elevados de población indígena.
La pobreza se encuentra directamente relacionada con la capacidad para generar fuentes de empleo, y el potencial de desarrollo basado en educación, profesionales, técnicos e investigación que permiten a una región contar con los medios para la creación de productos y servicios comercializables e infraestructura que permita a la región relacionarse económica y laboralmente con otros sectores.
En nuestro país es desigual la distribución de la riqueza lo que concentra los ingresos del comercio en ciertos sectores como los que se dedican específicamente a la exportación de bienes y servicios, descuidando a sectores como el agrícola, del que depende en gran medida el desarrollo de las entidades mencionadas y en las que se concentra el mayor porcentaje de pobres.
En las zonas indígenas se padece además marginación en cuanto al número de escuelas y la distancia existente entre un centro educativo y otro, normalmente en las zonas rurales una escuela se integra por alumnos de regiones muy alejadas entre si y de difícil acceso, lo que promueve el ausentismo. Por lo mismo, es difícil la existencia de centros de educación media y con menor frecuencia todavía los de educación técnica y profesional.
En lo que a los servicios de salud se refiere, se concentran en las zonas urbanas y en las capitales de los Estados, lo que hace difícil el traslado de la población debido a la nula o escasa infraestructura que permita el transporte de pacientes a los centros de salud u hospitales regionales.
La dificultad de fondo para el éxito de los programas implementados por el gobierno en contra de la pobreza se debe a la forma en que se encuentran estructurados los centros económicos dentro de las zonas urbanas, los cuales en países como el nuestro giran en torno al sector manufacturero y de materias primas.
Las entidades con mayor miseria son productoras de materias primas, pero los bajos salarios y la poca o nula inversión pública y privada en esas regiones originan la migración de los individuos a las zonas industriales y urbanas, abandonando el campo.
Son millones los mexicanos que emigran del campo a los centros urbanos donde habitan cinturones de miseria y están condenados a heredar a sus hijos una forma de vida de escasez y privaciones.
Hay avances: Gobierno Federal
Aseguró el Secretario de Acción de Gobierno del PAN Juan Molinar Horcasitas que en diez años de gobiernos panistas se avanzó en proporcionar más bienestar a las familias y mayores ingresos, para lo que se apoyó en datos oficiales.
Agregó Molinar que contrario a lo ocurrido en las décadas de los 80 y 90, en la primera del siglo XXI los salarios le ganaron la carrera a la inflación ya que mientras los dos primeros sexenios cayeron 25.9 y 3.5 por ciento, respectivamente, en el siguiente subieron 0.4 por ciento anual.
Aseguró: “juegan a Madaleno o a la catafixia” quienes ponen como ejemplo para lo que alcanzaba antes y ahora para comprar artículos de la canasta básica "pero olvidan incluir la inflación, un factor que se genera en todo el mundo".
Aseguró que en las dos últimas décadas de gobiernos priístas las tasas promedio de inflación fueron del 65.9 y 19.5 por ciento anual, mientras que al cierre del sexenio de Miguel de la Madrid se dispararon al 180 por ciento, en el primer decenio del Siglo XXI fueron del 5.5 por ciento.
Consideró obvio que con una inflación del 180 por ciento la pobreza en México creció y “quebró” el patrimonio de los trabajadores, destacó que mientras en las dos últimas décadas en que el PRI gobernó al país las tasas promedio de inflación fueron de 65.9 y 19.5 por ciento anual, y al cierre del sexenio de Miguel de la Madrid se dispararon a 180 por ciento, en el primer decenio del siglo 21 fueron de 5.5 por ciento.
Gobierno falsea datos sobre la pobreza
En datos falsos se apoyan funcionarios de la administración federal para desmentir el avance alarmante de la pobreza, entre otros Heriberto Félix Guerra quien consideró que las cifras en que se apoya esa afirmación se basan en afirmaciones del Banco Mundial del 2009 que de ninguna manera están clasificadas como “definitivas” ni como “mediciones de la pobreza”.
Señaló que hasta el momento las únicas mediciones definitivas de la pobreza son las realizadas por el CONEVAL, el Banco Mundial y la CEPAL. Si bien el Banco Mundial estima un incremento de la incidencia de la pobreza en 2009 por los efectos de la crisis económica internacional, también tiene previsto la reversión de ésta tendencia a partir del año 2010. Aseguró que el Banco Mundial ha reconocido que el Programa Oportunidades atenuó significativamente  el incremento de la pobreza debido a la crisis.
Aclaró la SEDESOL que si bien la CEPAL en el informe Panorama Social de América Latina 2010, ubicó a México entre los países más afectados  en sus niveles de pobreza por la crisis financiera internacional  “las políticas públicas jugaron un papel preponderante para evitar un impacto mayor en las condiciones sociales. Este informe destaca los avances de México en materia de desarrollo social, entre 2002 y 2008”.
“El porcentaje de personas en situación de pobreza en México disminuyó de 5 puntos porcentuales, al pasar de 39.4% a 34.8%. La proporción de personas en condición de indigencia disminuyó 11% en el mismo periodo”.
De 17 países analizados, aseguró, México es el país con menor rezago educativo en educación primaria entre niños de nueve a once años (3 por ciento). “México es uno de los 4 países que más invierte por alumno en educación básica (junto con Argentina, Chile y Uruguay, mil 275 dólares”.
México: país de pobres
José Luís Reyna, analista del colegio de México asegura en un artículo publicado (04 de abril) en Milenio Laguna que es falsa la hipótesis del presidente Felipe Calderón en el sentido de que “la clase media es mayoría en México” debido a que en “los últimos diez años, la condición de vida ha cambiado y mejorado”.
El columnista  interpreta la hipótesis del presidente en el sentido de que los regímenes panistas han abatido muchos rezagos de la sociedad mexicana que venían de tiempo atrás; un antes y un después.
Asegura Reyna que infortunadamente algunas cifras oficiales no se alinean con la hipótesis presidencial y que no son suficientes para enarbolar la idea de que en México “se ha fortalecido la clase media”, pero los datos disponibles sustentan  lo contrario.
Asegura que prevalece la concentración del ingreso y que no obstante que ha mejorado el índice Gini que mide el grado de desigualdad;  éste ha experimentado una leve disminución.
Aporta enseguida datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en el sentido de que entre 2000 y 2005 dicho indicador paso de 48.0 a 45.3 por ciento, síntoma de una leve recuperación. Sin embargo, para obtener una referencia temporal, en 2008, 50 por ciento de los hogares más pobres de México recibieron el 18 por ciento de los ingresos trimestrales promedio que se produjeron durante todo ese año.
En contraste, el 52 por ciento de esos ingresos durante todo ese año benefició a los más acaudalados según se admite en la página 252 del anexo estadístico del III Informe Presidencial. Para el 2008 todavía no se resentían los efectos devastadores de la crisis global cuyas huellas se reflejaron apenas hasta el 2009,
La desigualdad entre pobres y ricos prevalece, en el 2000 la distancia entre el diez por ciento más pobre  y el diez por ciento más rico era de 34 veces, en 2008 esa diferencia se redujo a 27 veces, lo que avala la mejoría relativa de la que ya se hizo mención.
Como sea, la brecha entre los extremos de la estructura social mexicana es abismal ya que los más ricos ganan en promedio 27 veces más que los más pobres. En los países nórdicos la diferencia es de apenas nueve veces.
Para darse cuenta de la diferencia basta ir al medio rural, ya que mientras los ingresos más altos se concentran en las zonas urbanas la realidad del México rural lacera, pues basta salir al campo para que se desvanezca la idea de que en los dos últimos lustros se ha abatido de manera significativa la pobreza.
Ese solo dato basta para comprender que el país no es mayoritariamente de clase media, sino pobre. Un dato adicional refuerza el punto anterior: La Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha construido un indicador que mide la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
En el primer trimestre de 2005, que es la base del índice, parte de un valor de 1.0. En el cuarto trimestre de 2010 el mismo se disparó a casi 1.2 por ciento. En otras palabras ha habido un incremento de casi 20 por ciento de pobreza laboral en el lapso 2005 – 2010.
Otro dato: De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), entre 2007 y 2008, “la indigencia mostró un aumento generalizado, ya que solamente Brasil, Paraguay y Perú lograron reducciones de alrededor de un punto porcentual”. De acuerdo con la misma fuente, esos países contrastan  con México y Venezuela que incrementaron su nivel de indigencia entre 1.4 y 2.5 puntos porcentuales.
Reyna llega a dos conclusiones a la luz de los datos que expone: “México no es un país de clase media, es de pobres” y “Estamos lejos de ser ese país descrito por el Presidente; tal vez interpretó los datos de otro país”. Siganos mensualmente en 7 DÍAS REVISTA LAGUNERA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.