Buscar este blog

14 de septiembre de 2013

Lágrimas de Leche

Fernando Ramírez López.
Los problemas de los lecheros de traspatio son tratados en el presente artículo de *Fernando Ramírez López quién asegura que han llorado lágrimas de leche por el aniquilamiento de más de 550 mil pequeños y medianos productores recientemente, llevándolos a perder sus fuentes de empleo y el suministro lechero equivalente a una población nacional a la que ficticiamente se le ha prometido resolver sus añejos deseos de una mejor vida con la mal llamada “Cruzada Nacional Contra el Hambre”.

Para Álvaro González y Conrado Antúnez por su lucha alimentaria

“Nutrición es el alimento ingerido y la forma en que el pueblo la aprovecha. Comemos para vivir, para crecer, para mantenernos sanos y para tener la energía suficiente para trabajar y fortalecer a la especie humana”.
Miriam E. Lowenberg. Los alimentos y el hombre.

“El hambre es cada vez más una situación de gravedad. Se acaba de informar por la FAO que en las zonas menos desarrolladas  un sesenta por ciento de la población padece hambre, y que más de un cincuenta por ciento da muestras de deficiencias nutritivas específicas”.
Eva D. Wilson

Fidel Castro Ruz.
“En rigor la crisis alimentaria, entendida como existencia de hambre y desnutrición para grandes masas de población,  tan paradójicamente simultánea con el exagerado consumo alimenticio de ciertas minorías, ha sido siempre un componente inevitable del colonialismo, el neoliberalismo y el subdesarrollo”.
Fidel Castro. La crisis económica y social del mundo.

“La otra posibilidad de desarrollo es colocar al sector agropecuario en el centro de la reactivación económica. Pero se impide que cambie la actual política económica para dar prioridad al complejo agroalimentario”.
Esperanza Fujigaki. La Agricultura, Siglos XVI al XX.

En extensas poblaciones desarrolladas el sector agropecuario suministra a la población alimentos abundantes, pero en la mayoría la población tiene que hacer frente cotidianamente al hambre. Compartimos este planeta, compartimos similares necesidades. En este ámbito muchas de nuestras necesidades tienen un aliado para el futuro en la biotecnología. Cultivos más abundantes y sanos, producción más barata. La reducción del uso de plaguicidas y de combustibles fósiles. Un medio ambiente más limpio.
En el caso específico de la leche en México, nos encontramos con un sistema de producción polarizado entre grandes y pequeños productores.
En su momento, se le expresó al titular del ejecutivo y al gabinete agropecuario, por parte del “Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche A. C.”, que más de 150 mil de sus agremiados han buscado respuestas que a la fecha les han sido negadas, exponiendo la problemática que viven.
Todo esto ha originado lágrimas de leche y el aniquilamiento de más de 550 mil pequeños y medianos productores recientemente, llevándolos a perder sus fuentes de empleo y el suministro lechero equivalente a una población nacional a la que ficticiamente se le ha prometido resolver sus añejos deseos de una mejor vida con la mal llamada “Cruzada Nacional Contra el Hambre”.
Este segmento lechero ha expresado públicamente  que en la negociación del tratado de libre comercio, los encargados del proyecto los dejaron en una posición desprotegida, favoreciendo a los señores del gran capital, como es el caso de Alpura, Lala y Chilchota entre otros muchos; quedando pendientes aspectos como los siguientes:
1.- Exentaron a la industria lechera del pago de impuestos a las importaciones, por lo que se enfrentan a una competencia desleal con productores de bajo precio y dudosa calidad.
2.- Al otorgarse la facultad de aplicar precios mínimos tanto a productores como a consumidores de productos lácteos, se les generó una pérdida del poder adquisitivo de más del sesenta por ciento con respecto al año de 1998.
3.- Se otorgó la norma oficial 155, que desinforma a los consumidores en la compra venta de una sustancia que parece leche, pero no lo es, desplazando la venta de cinco millones de litros de leche auténtica por productos lácteos elaborados industrialmente, los que ascienden a 12 millones de litros diarios que se comercializan en el país.
Estos privilegios han provocado el beneficio económico de un pequeño grupo, los que en complicidad con la estructura de gobierno imponen reglas a los pequeños y medianos productores, mismas que no se basan en una leal competencia sino en su obstaculización, con resultados que los afectan directa y desastrosamente.
Enrique Peña Nieto.
Esto ha provocado que se hayan realizado múltiples movilizaciones de protesta de los lecheros marginados ante las autoridades establecidas principalmente de las delegaciones de SAGARPA en el país, provocándose en muchos de los casos enfrentamientos entre funcionarios y productores; los que en realidad buscan respuestas reales para evitar el hundimiento y quiebra económica de su limitada forma de auto subsistencia.
En esta situación particular, las protestas antigubernamentales suben el tono al conflicto político que vive actualmente el país, donde maestros tanto de la CNTE como del SNTE en 27 entidades federativas cuestionan ya la recién aprobada Reforma Educativa.
Por si fuera poco la casi totalidad de los legisladores se han manifestado contra el IVA en colegiaturas, a propósito de la Reforma Hacendaria anunciada por Luís Videgaray; más el crecimiento del narcotráfico, asaltos bancarios, funcionarios corruptos, cobro por derecho de piso acaban por amenazar por soltar al tigre de la violencia encadenado hasta ahora.
Se sabe que las familias mexicanas compran más de 700 millones de litros anualmente y requieren obtener un producto de calidad que los pequeños y medianos productores les pueden otorgar al nivel de la mejor calidad del mundo siempre y que cuenten con la asistencia tecnológica y veterinaria, oportuna y puntualmente.
Es por todo lo expresado que el Estado mexicano debe con decisión e inteligencia retomar la rectoría de la vida nacional cada vez más cuestionada, en el destino y conducción de los programas al campo, para evitar que un sector pobre como el referido y sin control de precios, calidad, y montos de producción afectan al sector pecuario que recibe pagos bajos por lo que produce y contradictoriamente paga muy caro lo que compra en el extranjero.
La corrupción es tanta que solo recordemos los grandes montos de leche contaminada que se compró afectada  por la explosión de Chernobyl y cuyos efectos repercutieron gravemente en la salud de los mexicanos.
Con todo esto se ha generado una crisis de comercialización y rentabilidad en los productos del campo y por si fuera poco también se ha creado una crisis de sustentabilidad.
Es conocido que una democracia debe ser integral, no solo garantizar la emisión de un sufragio independiente y autónomo. Dicho concepto se complementa con los mínimos de bienestar que la ONU ha establecido internacionalmente como lo son el derecho al trabajo, adecuada alimentación, vestido, salud, habitación y esparcimiento.
Humberto Moreira Valdés.
El México de principios de esta segunda década del Siglo XXI, padece una crisis de credibilidad gubernamental, que se ha caracterizado por proteger a los grandes productores y que hoy vive las consecuencias, con las protestas y múltiples manifestaciones que día a día se suceden en las diferentes ciudades del país.
Todavía es más cuestionable el que la figura presidencial se desdore por la falta de comprensión de una dinámica social cada vez más compleja y que de acuerdo a la información noticiosa internacional empieza a preocupar, como es el hecho que el New York Times publicó que los 40, 000 millones de pesos de deuda contraídos por Humberto Moreira Valdez en Coahuila, fueron a financiar en gran parte la precampaña y campaña de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República.
Pero esto es más grave, con la docena trágica que inició Vicente Fox se dio al traste con las expectativas de un cambio democrático y que con la salida del PRI de Los Pinos surgieran nuevas respuestas a los viejos agravios de la población mexicana, el resultado fue que la señora Martha Sahagún usufructuó el poder presidencial y en compañía de sus allegados y familia realizó múltiples negocios, a tal nivel llegó la corrupción que liberó al Chapo Guzmán del penal de Puente Grande en Jalisco.
Marta Sahagún de Fox.
Felipe Calderón fue más de lo mismo y además de la corrupción galopante, centró su política de gobierno en la declaración abierta de una guerra contra el narcotráfico que trajo consigo más de 70, 000 muertos, provocando que el Partido Acción Nacional haya caído en una crisis de credibilidad por los malos manejos que fue capaz de solapar y de actuar en contra y perjuicio de las grandes mayorías marginadas.
Un país no es libre totalmente mientras no cobre su autosuficiencia alimentaria, lo que muestra nuestra realidad es que con la llegada del PRI y del peñanietismo no se han resuelto ninguno de nuestros graves problemas, sino que en su alocado propósito de construir reformas constitucionales en corto tiempo, lo que ha logrado es desquiciar el desgastado ingreso familiar.
Para empezar a resolver el problema de los pequeños y medianos productores de leche, se requiere que la SAGARPA y la Secretaría de Economía empiecen a atender los problemas descritos, además de que se les otorgue un lugar en el Consejo de Administración de LICONSA, empresa nacional que participa en la distribución y comercialización de leche.
En síntesis, en la actualidad la tecnocracia tiene una visión de la problemática del campo distorsionada y que se agudiza con la volatilidad y especulación de su productos, generándose incrementos en los insumos hasta de un 200 por ciento, por lo que debe administrarse la lógica de las compras de los derivados de leche en el exterior, cuyos cupos se negocian con la alta burocracia y el otorgamiento de grandes cantidades de dinero a funcionarios del sector gubernamental. La vigilancia en la aplicación de subsidios que afectan a la producción primaria es fundamental, por lo que estamos ciertos que el desequilibrio en la atención y crecimiento sectorial, como es el caso de los productores citados desarticulan un proceso económico estable y armónico.
Ya es tiempo que los cuadros gubernamentales de la temática agropecuaria y eco nómica entiendan que deben asumir una plena responsabilidad, no es con programas nominales, reformas y cruzadas que forjaremos el camino de un país más justo. Hoy sabemos que las reformas salinistas al artículo 27 constitucional provocaron más desempleo y enriquecimiento de unos cuantos, no tenemos en consecuencia por que creer que con las reformas anunciadas se traiga consigo las soluciones que México reclama. El tiempo de la espera está por agotarse. Cuidado.
* Escritor
Celular: 871 163 3013

Naief Yehya y la pornocultura

Verónica Maza Bustamante.

El término porno fue creado para estigmatizar y tanto se ha desgastado, que acabó incorporándose a lo normal al existir comida porno, juguetes porno, ropa porno y una larga sucesión de cosas que forman parte de la cultura pop, le dice en una entrevista Naief Yehya a Verónica Maza Bustamante en una entrevista que se publicó hoy en El Sexódromo, que habitualmente se publica como parte de la sección El Ángel Exterminador en las publicaciones impresas de Grupo Milenio.

Como dice la “regla 49”: si existe, existe como pornografía en la red

México • A Naief Yehya —ingeniero industrial, ensayista, investigador de fenómenos relacionados con la tecnología y el internet, columnista y excelente conversador— lo conocí hace casi una década, cuando publicó su libro Pornografía: sexo mediatizado y pánico moral (reeditado como Pornografía: obsesión sexual y tecnología).
En aquel entonces hablamos sobre cómo la llegada del ciberespacio cambió el panorama cultural de la pornografía, su consumo, sus iconos, sus fronteras y mercado. Diez años después publica Pornocultura. El espectro de la violencia sexualizada en los medios (Tusquets), en donde plantea que la violencia y la transgresión del cuerpo como producto porno cada vez tienen mayor demanda, además de que el narco, la guerra, el cine de arte han adoptado su lenguaje para expresarse.
Tuve la posibilidad de conversar con él y les comparto una parte de nuestra charla.
La pornografía ya no causa pánico por su carga sexual; sin embargo, se han levantado en ella los espantos de la violencia, mencionas en tu libro. ¿En qué momento el porno deja de ser transgresor únicamente por su contenido erótico?
Ilustración: Sandoval.
Cuando se empieza a masificar la pornografía en internet y puedes acceder a ella sin costo y casi sin riesgos. Todas las filias, hasta las más extrañas, las más macabras, están ahí. Si buscas sexo con enanos she/male vestidos de personajes de Star Wars en la punta de un rascacielos por la noche, seguro encontrarás algo. Como dice la “regla 49”: si existe, existe como pornografía en la red.
¿Y cuándo la violencia se une de manera tan brutal a las imágenes que buscan excitar?
No es que haya más violencia en la pornografía, sino que aquellas expresiones de violencia comienzan a estar a flor de piel. Antes tenías que pasar por muchos filtros para acceder a ellas: implicaba pertenecer a ciertos grupos, estar involucrado en determinados rituales, pues estaban muy alejadas del consumidor medio de pornografía y muchísimo muy lejos de aquellos que no la consumen.
“Ahora parece que se acaba de convertir en el infierno, pero es porque es más sencillo asomarse a esa pornografía que es muy oscura. En la historia de la humanidad lo porno comienza con lo más explícito, con el Marqués de Sade, que no sólo hablaba de la exhibición total de los cuerpos, de todas las penetraciones posibles, sino también del desmembramiento, de las prácticas más crueles y brutales como las que hay en Los 120 días de Sodoma, que es su obra maestra.”
Y más adelante tenemos a George Bataille, que sacó esas prácticas de los castillos y los sótanos para llevarlas a plazas públicas.
Eso ha estado con nosotros desde siempre. Lo que pasa es que ahora tenemos juguetes más costosos para hacerlo visible, para ponerlo en escena. Eso quería yo decir al hablar de la violencia en la pornografía.
Es común emplear la palabra “transgresión” para hablar de aquello que alimenta el deseo. Tú mencionas que, ya convertida en algo habitual la parte sexual de la pornografía, se pasa a imágenes más sangrientas y extremas porque la gente siempre va a buscar romper tabúes, ir más allá. Eso quiere decir que los educadores sexuales estamos un paso atrás de algunos pornógrafos: queremos romper tabúes mientras que los que hacen este tipo de material se alimentan de nuevas prohibiciones que les hagan vender su material a aquellos que siempre buscan transgredir.
Tienes toda la razón. La función de la pornografía no es que todo sea aceptable. Supongamos que la sociedad establece un límite entre lo tolerable y lo que no. Lo que transgrede las normas aceptadas por la autoridad, la sociedad, es pornográfico. Y entonces, mientras más estricto se sea con lo que se debe y no se debe ver, será más fácil para quienes lo hacen, generar material violento.
Siempre me ha costado trabajo entender cómo comenzaron a excitarse viendo imágenes de violencia y dolor extremo, sin consenso, aquellos que las consumen.
La noción de que la muerte y la atrocidad se puedan calificar como sexuales siempre está presente como una posibilidad. Yo no digo que la nueva excitación consiste en ver decapitados, pero no tengo duda de que en los nuevos espacios pornográficos se busca crear estímulos relacionados con lo escatológico, lo extremo: decapitados, ejecuciones, atropellados, mutilados.
Estos estímulos siempre han estado flotando en los medios, pero ahora se tiene un acervo inmenso, inagotable de imágenes y la posibilidad de una web interminable. Quizá no es que te excites con eso, pero tu nivel de adrenalina va a aumentar y si lo que ves después es un video pornográfico, llegarás más receptivo al estímulo. Es una cadena de fenómenos que se van enlazando y en el imaginario se va creando un nuevo imperio de lo erótico y lo estimulante.
¿Dónde queda hoy en día la pornografía convencional, donde lo más fuerte es un trío, por ejemplo?
Sigue teniendo muchos seguidores, gente que lo encuentra excitante. Es un gran mercado. Playboy sigue teniendo un gran público. Para mucha gente ver un catálogo de ropa interior de Sears aún es muy excitante.
Nuestro imaginario erótico se va llenando de aquellas imágenes que vimos en la infancia y nos excitaron. Nos pasamos la vida buscando ecos de este imaginario que hemos moldeado.
La pornocultura no solo está en la película tres equis que compras o vez en la red, sino en la publicidad, los noticieros, los videos musicales, las películas y telenovelas, en El blog del narco…
“Pornografía” es un término que se creó para estigmatizar algo. Para decir: “Esto está prohibido”. Pero ahora eso ya se volvió parte de una cultura pop, de un chic provocador. Hay comida porno, hay bienes raíces porno, carros porno. Ya penetró en nuestro lenguaje. Ver niñas vestidas como teiboleras ya no es novedad.
Y las técnicas del close-up, tan propias del porno, son formato diario en la televisión abierta. No sé hasta qué punto impacte —regresando a lo que dijiste sobre el imaginario erótico que se crea desde la infancia— en los niños o adolescentes ver descabezados, colgados y masacres del narcotráfico.
¿Cómo codificas algo erótico? ¿Cómo fue que alguien dijo que las patas de los pianos parecían piernas de mujer y eran altamente estimulantes para los jóvenes, por lo que tenía que ponérseles faldones? La fetichización de las cosas está al alcance de todos, basta que el imaginario sea liberado.
Dices que si la sociedad es cada vez más tolerante nuestro imaginario va a buscar cosas más extremas. Es decir, siempre va a haber algo más allá de lo que podamos aceptar o comprender.
Exacto. Y en muchos términos. Nos habíamos puesto de acuerdo hace algunas décadas para decir que la pornografía era tolerable, poniendo en claro tres certezas: que no podía haber niños, que no se impusieran actos atroces, humillantes, y no convirtiéramos a la muerte en un espectáculo sexual. Pero de repente tenemos un medio, internet, y esas tres certezas se echaron al viento. Todo se vale otra vez.
Tú vives en Estados Unidos, donde hay cierta legalidad. En México está creciendo un colectivo de productores que quieren llenar los huecos que hay en la legislación mexicana respecto al porno. ¿Servirá de algo tener esa base jurídica?
Sí, porque la pornografía también es un mercado laboral y siempre abogaré por que tenga las mejores condiciones posibles. Pero el producto final va a tener que competir en términos de desigualdad con productos hechos en el caos y el baratismo total. Si bien la pornografía femenina está padrísima, no puede ser lo único que haya. A mí, aunque me prenden Cándida Royale y Erika Lust, al final digo con desánimo: “Bue… están bien”.
Pero es que, Naief, tú has visto cosas tremendísimas…
Sí, ya tengo estropeado el chip. Lamentablemente no hay regreso, no puedo olvidar lo que ya vi.
¿Y no tienes pesadillas de vez en cuando?
Ahora ya no; cuando estaba escribiendo el libro me imaginaba que me mataban pero no me moría. Veía cómo me habían clavado cuchillos o me disparaban. Era doblemente atroz.
@draverotika
www.facebook.com/veronicamazab

¿Cambios en el Vaticano?

Rodolfo Echeverría Ruiz.

El presente artículo de * Rodolfo Echeverría Ruiz se publicó ayer 13 de septiembre en El Universal, en el habla del recientemente designado Papa y se pregunta si Francisco es un auténtico reformador o solo lo aparenta.  

¿Es Francisco un reformador o solo lo parece? ¿Existen condiciones circunstanciales capaces de propiciar cambios profundos en el seno de la Iglesia Católica? ¿Podrá el nuevo Papa encontrar los adecuados caminos jurídicos, prácticos, administrativos y políticos que, recorridos con paciencia, tino y sabiduría, serían transitables para vencer las muchas resistencias enquistadas en la médula misma de la curia vaticana? 
Esas y otras muchas preguntas podrán ir respondiéndose con el paso de los años. El Papa no dispone de mucho tiempo. La iglesia por él comandada padece enfermedades nuevas y viejas cuyo impacto ha generado diversas consecuencias perniciosas en su vida interna, en el comportamiento de los fieles hacia ella, en la reputación y en la operatividad de las instituciones eclesiásticas. 
La Iglesia Católica enfrenta problemas tales como los innumerables casos de pederastia clerical encubiertos o supuestamente ignorados por las altas jerarquías curiales; los escándalos de corrupción emanados de diversas instancias financieras vaticanas; el éxodo de católicos hacia otras religiones o hacia ninguna; el incumplimiento contumaz del espíritu y de la letra del progresista Concilio Vaticano II. 
Por si lo anterior no fuera suficiente, añádanse estos otros temas: las crisis vocacionales se traducen en parroquias y en seminarios cada día menos concurridos; el papel y el sitio de las mujeres católicas en las funciones sacerdotales y en otras muchas tareas religiosas inasequibles para ellas; los matrimonios entre personas del mismo sexo que, a su vez, se consideran miembros de la Iglesia Católica; el rechazo, anacrónico y obsesivo, al democrático movimiento mundial en favor de la despenalización del aborto y al desarrollo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; la definición de los lazos sinceros que podrían existir entre las muchas y muy diversas iglesias existentes cuya activa presencia ratifica todos los días el carácter multireligioso del mundo contemporáneo… 
Papa Francisco.
En fin, serían muchas las dificultades y las complicaciones que enfrentaría el Papa, si en verdad estuviera genuinamente decidido a dar el primer paso hacia la modernización de una de las más viejas y conservadoras instituciones de la historia
Hasta hoy no aparecen elementos suficientes para atisbar eso que podría constituir el inicio de diversos procesos de cambio hacia adelante en la Iglesia Católica. Es verdad: Francisco parece actuar de manera diferente a la de su antecesor. Eso podría interpretarse como un buen principio cuyo detenido análisis nos permitiría suponer que algo posiblemente novedoso estaría gestándose en la sede pontifical. 
Es muy breve el tiempo transcurrido hasta hoy. Nadie podría emitir opiniones rotundas ni aventurar  juicios  definitorios o concluyentes. Sin embargo, Francisco parecería arriesgar una suerte de valiente lance al substituir en la Secretaria de Estado al cardenal Tarcisio Bertone. 
Fue Bertone quien en enero de 2009, en representación de Benedicto XVI, durante el VI Encuentro Mundial de las Familias, tuvo la descarada osadía  --en el mismísimo Teatro de la República en Querétaro, recinto donde se votó y aprobó nuestra laica y vigente Constitución de 1917--  de pronunciarse en contra del régimen jurídico mexicano al declarar: “Ha llegado el momento de prescindir de las ideas de laicismo característico del siglo XIX.” Y Felipe Calderón guardó clamoroso y cómplice silencio. El PRI tampoco dijo esta boca es mía.
En el curso de sus muchos años a la cabeza burocrática de la encumbrada curia romana, el salesiano Bertone acumuló una altísima dosis de poder político y administrativo.  Era una especie de primer ministro del gobierno vaticano, dueño de un poder absorbente. 
Todo pasaba por las manos de Bertone. Los más complejos asuntos --y, a veces, hasta los más sencillos-- se veían siempre a través de su omnipresente lupa: llegaban al conocimiento pontifical previamente maquillados o edulcorados, matizados o de plano mistificados por la mano del Secretario de Estado. Benedicto XVI estaba aislado. Era Bertone quien gobernaba. Y el mundo lo sabía.  
Es probable  que  el Papa haya dado un  paso  adelante –con el tiempo veremos si acertó--  en el camino de lo pudiera llegar a columbrarse como el primer movimiento de un largo proceso tendente a reformar a una curia romana anquilosada y superpoderosa, aristocrática e hiperpolitizada. 
El próximo Secretario de Estado será Pietro Parolin. Aún se desempeña como Nuncio Apostólico en Venezuela. Ayer mismo, en Caracas, se declaró abierto a revisar el tema de la castidad y del celibato exigidos hoy a los sacerdotes católicos. Algo es algo. El próximo 15 de octubre tomará las riendas de su nuevo encargo. ¿Las tomará en verdad? Tal vez el Papa quisiera disponer de un colaborador operativo y eficaz, pero no todopoderoso y autónomo como Bertone. 
Monseñor Parolin es relativamente joven. Ha hecho una carrera consistente, aunque un tanto rápida en la escala piramidal de la Iglesia Católica. Tiene 58 años y Bertone casi 80. De manera preponderante ha dedicado Parolin su vida eclesiástica al ejercicio de diversas responsabilidades ascensionales en varias esferas de la diplomacia clerical. 
A sus 31 años Parolin ingresó al servicio exterior del gobierno vaticano. Colaboró en las nunciaturas de Nigeria y de México. En nuestro país cumplió órdenes directas de  Girolamo Prigione.
Ese hecho debería alertarnos. Iba a decir alarmarnos. No lo olvidemos: Prigione fue un embajador cínico  y entremetido en la vida mexicana (1978-1997). Intrigó sin descanso, bulló de manera continua, intervino de modo ostentoso en nuestra política interna hasta conseguir, mediante todo género de estratagemas sutiles en apariencia, presiones oblicuas y argucias encubiertas, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede. Y todo lo anterior, bajo el engañoso manto de un trato personal esquinado, suave en la forma y duro y amenazador en el fondo. 
En México muñó y manipuló durante largos 19 años. Gestionó la primera visita de Juan Pablo II a nuestro país. Combatió de manera encarnizada a los clérigos mexicanos adheridos a la llamada Teología de la Liberación. Recibió, en secreto, en las oficinas mismas ocupadas por la Nunciatura Apostólica, a los  cabecillas narcotraficantes del cartel de Tijuana –Ramón y Benjamín Arellano Félix--  a quienes las autoridades penales mexicanas perseguían, en 1993, en su calidad de presuntos asesinos del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
Tarcisio Bertone.
En 1994 The New York Times publicó: “En una declaración escrita, Prigione dijo que recibió en dos ocasiones a los narcotraficantes en la sede de la Nunciatura Apostólica en México. Afirmó que eran reuniones privadas, no el sacramento  de la confesión, pero que seguía estando prohibido por la ley de la Iglesia revelar lo que se había dicho.”  ¿Qué diablos tenía que hablar el embajador del Papa con esos matarifes perseguidos por el Estado mexicano?   
Prigione estaba enterado, de la a la z, acerca de los muchos delitos de pederastia, lavado de dinero, y otros muchos similares y conexos, perpetrados por el nefando Marcial Maciel. Entonces embajador del Vaticano, Prigione lo solapó, miró hacia otra parte y lo ayudó a deslizarse, con sigilo corrupto, en las oficinas curiales más altas del mundo católico.
Todos lo sabíamos: Prigione gestionó, con selectiva eficacia, los nombramientos de muchos obispos mexicanos –los más políticos, retardatarios e integristas por cierto-- que debían al italiano el encumbrado cargo que desempeñaron --y desempeñan aún algunos de ellos--  con inocultable acento conservador --y mundano, al mismo tiempo: Emilio Berlié y Onésimo Cepeda, Norberto Rivera y Juan Sandoval…  En cambio, Prigione arrinconó, desplazo y vejó a obispos progresistas como Raúl Vera y Samuel Ruiz.  
No olvidemos a Prigione. No lo olvidemos nunca. Recordemos que el  ahora inminente Secretario de Estado laboró aquí bajo el mando directo de tan injerencista y poderoso embajador del Vaticano. No lo olvidemos.
Pietro Parolin conoce la historia de México. Ha vivido aquí. Sabe del largo proceso constructor del Estado laico. A él corresponde valorarlo y respetarlo y no pasar por alto que el concepto constitucional de laicidad es parte medular de nuestro temperamento. 
Parolin también fungió hace varios años como Subsecretario de Estado bajo la autoridad de Tarcisio Bertone. Tampoco esa es una excelente tarjeta de presentación. Parolin fue subordinado directo de Prigione y de Bertone. Tengámoslo presente.
Mantengámonos con los ojos abiertos y supongamos  --soñar no cuesta nada--  que el próximo Secretario de Estado será colaborador leal del papa Francisco y podrá erigirse en su aliado para  juntos echar las bases de lo que un día podría concretarse como un cambio modernizador de la Iglesia Católica. 
En una carta enviada en fecha reciente al importante periódico italiano de izquierda, La Republica, Francisco adelantó un gesto fraternal hacia los judíos. Se refirió “a las terribles pruebas que han sufrido a lo largo de los siglos. Los judíos conservaron su fe en Dios y, por ello, nunca les estaremos lo suficientemente agradecidos, como iglesia y, también, como humanidad”.
Francisco se refirió además, con palabras cordiales, a los agnósticos, a los ateos y a quienes no buscan la fe. Parece que el Papa ha empezado a introducir ciertos atisbos de cambio por lo que se refiere al lenguaje de la iglesia.
El Papa parece decidido a procurar que la misión de la Iglesia Católica  sea más eclesiástica  --si se me permitiera decirlo así--, más pastoral y menos política. No sería del todo imposible que el arribo de Pietro Parolin a la Secretaría de Estado se refleje en una mayor autonomía y seguridad de Francisco. Ya veremos.
Ajeno como soy a cualquier noción o emoción religiosa, deseo vivamente lo anterior. La escena internacional de hoy exige un papado comprometido con los problemas de la exclusión, la pobreza y la injusticia en el mundo. 
* Consejero Político Nacional del PRI

La pirinola nacional

René Delgado Ballesteros.
Con tanto brinco y jaloneo en ocasiones se olvida el pasado y por lo mismo se borra el futuro, escribe René Delgado Ballesteros acerca de los acontecimientos recientes y de los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón que habiendo cumplido 200 años a la fecha son aún vigentes. Delgado Ballesteros colabora entre otros medios en El Universal, los periódicos de Grupo Reforma y El Siglo de Torreón de cuyo portal electrónico tomamos para compartirlo el presente texto.

Sólo porque la circunstancia empaña las fechas patrias, no sobra iniciar este texto expresando tres sentimientos

* Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

* Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados...

* Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian...

Viene a cuento manifestarlos porque, con tanto brinco y jaloneo político, de pronto se olvida el pasado y por lo mismo se borra el futuro. ¿Y de dónde esos sentimientos? Pues de los expresados por José María Morelos y Pavón, un héroe cuyo ideario hoy cumple 200 años y, siendo vigente, ni quien le haya tirado un lazo.
***
A partir del establecimiento de la videopolítica sólo existe lo que se ve.
José María Morelos y Pavón.
Esa política mediática, donde sólo actúan los profesionales de la escena o los rebeldes decididos a llamar la atención, pretende borrar o borra -como si no existiera- cuanto ocurre fuera de la vista. Sin embargo, en la penumbra, en los salones y los despachos del poder es donde muchas veces se defienden, negocian o transan decisiones, tanto o más importantes que aquellas que como "show mediático" se ofrece a los telespectadores, la ciudadanía que mira con asombro sólo la porción de la realidad transmitida.
Mucho más llamativo resulta ver cómo una turba de maestros disidentes tunde a golpes o patadas a un granadero que al director de un corporativo que, sin escándalo ni transmisión en directo, tunde a amenazas o dobla como puede al funcionario responsable de pretenderle imponer un gravamen o limitar sus ganancias.
En esa lógica -donde sólo existe lo que se ve-, la única fuerza resistente a las reformas estructurales emprendidas es la del magisterio. Luces y cámaras se concentran en el plantón, el bloqueo, la marcha o el desalojo que descuadra a la capital de la República, como si los grandes intereses afectados por la reforma fiscal-social recibieran con júbilo y aplauso el designio de ver limitados sus privilegios y prebendas.
Duro con los maestros gritan, casi a coro, quienes en el circo de la política de tres pistas -sin querer o adrede- intentan jalar la atención sólo en la reforma educativa y, de ese modo, ocultar el fondo de la reforma fiscal-social que, sin duda, puede provocar turbulencias mucho más fuertes, pero no tan visibles como las generadas por el magisterio. Los intereses afectados por esa otra reforma son tan poderosos que no requieren plantarse en la plancha del Zócalo para ser atendidos, ellos levantan el teléfono y, si se deja, citan en su oficina al funcionario responsable para que les explique qué rayos pretende.
Llevando a la exageración lo que se "ve" como importante en la reforma fiscal-social, es curiosa la atención prestada al gravamen sobre el alimento de las mascotas, las colegiaturas y los refrescos frente a la presunta irrelevancia o invisibilidad de la eliminación del régimen de consolidación fiscal, el gravamen a las ganancias en la Bolsa o la imposición de derechos a la explotación minera.
Es tan interesante lo visible como lo invisible, la realidad en su conjunto no sólo en una porción.
***
Lo cierto es que, en estos días, la intención de emprender una serie de reformas estructurales está llegando a su punto de definición. Aquel donde queda claro si, en verdad, se quiere o no mover al país y si la clase política, adherida al Pacto por México, está decidida y tiene con qué sostenerse firme en el propósito de recuperar el espacio que al Estado corresponde frente al mercado, el territorio y los poderes fácticos, criminales o no.
Es comprensible, desde luego, que la distancia entre el propósito original y el resultado final de reformas de ese calado no sea necesariamente la prevista, pero inaceptable sería pervertirlas o deformarlas en unos casos sí y en otros no. Si se decidió hacer girar la pirinola nacional asumiendo aceptar el dictado del costado donde cayera, no hay reversa. Y, sobra decirlo, la pirinola cayó del lado donde dicta: "todos ponen".
En la sencillez de ese dictado no hay excepción posible, sobre todo, si se quieren replantear los términos del Estado, atemperar la desigualdad social, reivindicar a la política, crear auténticas condiciones de competencia y darle oportunidad al país como nación. Ponen todos. Los maestros, los especuladores, los contribuyentes, los empresarios, los refresqueros, los partidos... y, desde luego, el gobierno. Todos ponen, dice la pirinola nacional.
Suena absurdo subrayar lo anterior pero, de pronto, pareciera que hay cierto consenso y apoyo para que el otro ponga, pero no uno. Todos con México, siempre y cuando a mí no me molesten ni me toque poner.
Más allá del acierto o desacierto de la estrategia adoptada para emprender rápido y al mismo tiempo esas reformas -excepto la energética, que exige una reconsideración-, tal decisión obliga sostener la postura en el conjunto de los frentes abiertos. Aflojar en uno y apretar en otro, conceder en uno y en otro no sería devastador, dejaría por resultado un país todavía más confrontando y polarizado, en una atmósfera contaminada por la violencia. En esa decisión tampoco hay reversa: el sacrificio abarca a todos.
***
Sin posibilidad de determinar la capacidad del gobierno y los partidos para controlar y conducir el proceso político-legislativo de la reforma de la educación, las telecomunicaciones, las finanzas, la hacienda, la político-electoral, del control del endeudamiento de los estados, el combate a la corrupción, del régimen en el Distrito Federal, del acceso a la información... hay un campo o frente no incluido en estricto sentido en ese proceso, pero que demanda mayor velocidad y una actuación tan inteligente como efectiva: el de la seguridad pública.
En ese campo, no se advierte un avance y está golpeando la posibilidad de la recuperación del Estado. El crimen disputa el monopolio de la fuerza, del tributo y

del control del territorio al Estado y si éste no reivindica su control y dominio, cualquier otra reforma puede resultar simple artificio. Si el derecho a la vida, a la integridad, al patrimonio no está garantizado por el Estado, cualquier sacrificio puede resultar en vano.
***
Pueden no parecerlo, pero hay sentimientos de la nación irrenunciables.
sobreaviso12@gmail.com

Causas externas de la independencia

Sergio Antonio
Corona Páez
Un hecho singular y que quizá desconozcamos la mayoría es que el primero y el último de los movimientos mexicanos por la independencia tuvieron su origen en sucesos internacionales, el primero en 1808 cuando España fue invadida por Napoleón Bonaparte, en ese momento abdicaron sucesivamente Carlos IV Fernando VII, el segundo ocurrió 12 años más tarde cuando el coronel Rafael del Riego llevó a cabo un golpe de Estado y obligó a Fernando VII a jurar de nuevo la Constitución de Cádiz, con lo que las cortes empezaron a legislar en contra de los intereses del alto clero novohispano y de la burguesía de las colonias, que decidieron impulsar un movimiento de Independencia acaudillado por Agustín de Iturbide, el artículo publicado en la sección de Acentos de Milenio Diario Laguna es de Sergio Antonio Corona Páez y lo compartimos por considerar de interés el comentario del cronista de Torreón.


Don Miguel Hidalgo y Costilla.
No deja de ser algo notable que el primero y el último de los movimientos mexicanos por la independencia, tuvieran su origen en situaciones de carácter internacional. El primero, el de 1808, se originó en la invasión  y ocupación de España por los franceses. Algunos regidores del ayuntamiento de la ciudad de México, como Francisco Primo Verdad Ramos y Juan Francisco de Azcárate, aprovecharon el momento para proponer la independencia de la Nueva España, puesto que los reyes Carlos IV y Fernando VII se habían entregado mansamente a Napoleón Bonaparte, y habían puesto a sus pies la corona española.
Los mencionados regidores de la  ciudad de México, que eran criollos, consideraban que en esas circunstancias, Nueva España debería separarse de la madre patria. Por supuesto, los españoles peninsulares residentes en México, abortaron este plan y asesinaron a Francisco Primo Verdad mediante un pretendido suicidio. Así, tristemente, acabó este primer movimiento independiente (o autonomista) de 1808.
Doce años después, se presentó una nueva coyuntura política internacional: en 1820, el coronel Rafael del Riego, de ideología liberal dio un golpe de estado en España, y obligó al rey Fernando VII a jurar de nuevo la Constitución de Cádiz, que era liberal. En virtud de lo establecido por esta constitución, se eligieron diputados liberales a la corte (las cámaras legislativas) y comenzaron a dictar leyes que amenazaban seriamente, no solamente los intereses del clero novohispano, sino su misma existencia. La aristocracia novohispana y buena parte del ejército consideraron que, dadas las circunstancias de La Península y al ver en peligro sus intereses, había llegado el m momento de separarse políticamente de España.
Este último movimiento de independencia, apoyado por obvias razones por el clero institucional  y las altas esferas de poder novohispano, como lo han indicado Lucas Alamán y Francisco de Paula Arrangoiz, entre muchos otros historiadores, tuvo su comienzo y su fin en 1821. Su promotor visible fue don Agustín de Iturbide, por medio del Plan de Iguala, proclamado el 24 de febrero de 1821. Este plan fue ratificado mediante los tratados de Córdoba, el 24 de agosto de 1821 por el mismo Iturbide y el mismo virrey capitán general de Nueva España, don Juan de O’Donojú.
Agustín de Iturbide.
El plan surgido en Iguala, obedecía a las necesidades del momento, y no tenía vínculos históricos con los anteriores movimientos de Hidalgo, ni Morelos. Al igual que el de 1808, este plan se originó también  en las circunstancias internacionales prevalecientes en sus respectivos años.
El Plan de Iguala le garantizaba a los novohispanos tres cosas. Libertad para ejercer la religión católica, la independencia política para lograrlo, y la igualdad de derechos para todos los mexicanos.
Para poder cumplir la primera garantía, se requería necesariamente  de la independencia política de España. Había que garantizar  esta separación para anular las amenazas de la nueva legislación española, pues Nueva España ya no estaría más bajo el dominio de La Península ni tendría por qué obedecer sus nuevas leyes (verde).
Para evitar cualquier desorden social en Nueva España al proclamar su independencia, se garantizaba que todos sus habitantes serían iguales ante la ley, sin esclavitud, ni distinción racial. Todos tendrían los mismos derechos, indios, negros, españoles o criollos, y se respetarían las propiedades de todos (color rojo).
Así, con este Plan de Iguala del 24 de febrero de 1821, su bandera verde, blanca y roja, y el reconocimiento de O’Donojú, Iturbide y los firmantes del Acta de Independencia, se convirtieron en los fundadores del Estado Mexicano. Desde 1821, México es una nación libre. Los colores del Plan de Iguala  se convirtieron en nuestra enseña nacional.